domingo, 13 de septiembre de 2015


La Conformidad




Consiste en la modificación de una posición ya asumida por el sujeto en una dirección aceptada por otro o por un grupo. En este proceso, el sujeto ya tiene un juicio o norma establecido y lo modifica, adaptándolo a los juicios de otro (generalmente, un grupo) corno consecuencia de la presión real o simbólica ejercida por éste.


Factores que influyen sobre la conformidad:

Son 3 factores que determinan la influencia del grupo: 
 Las características del individuo expuesto a la presión del grupo.- La nacionalidad y el sexo, son importantes por la experiencia de la socialización es diferente para los hombres y para las mujeres y para los individuos que crecen en sociedades diferentes. Las predisposiciones adquiridas pueden influir sobre la manera de reaccionar en dicha situación. 






 Las características del grupo origen de la presión.- El tamaño del grupo y su unanimidad. El tamaño se refiere simplemente al número de miembros del grupo que ejerce la presión sobre el sujeto. La unanimidad se refiere al grado de consenso que reina entre los miembros del grupo. (por ejemplo, el estímulo. Si los sujetos se ven confrontados a una mayoría no unánime, varios factores requieren relieve).

 La relación entre el individuo y el grupo.- Varios aspectos de la relación del individuo afecta la conformidad, incluyen el nivel de interdependencia del individuo y del grupo; el grado de atracción que el grupo ejerce sobre el individuo y el grado de aceptación que este último siente por parte del grupo, y el estatus del individuo en el seno del grupo.


¿Por qué nos conformamos?
Existen determinadas condiciones que facilitan la conformidad, y que se agrupan en dos grandes tipos:
  • Conformidad normativa. 
  • La necesidad de ser aceptado o aprobado por los otros está en la base de la conformidad normativa. La búsqueda de confirmación o aprobación social indica una preocupación por causar una buena impresión en los otros y evitar su rechazo. En ese caso, se identifica a los otros como fuentes de recompensa, castigo, aceptación o rechazo.


Conformidad informativa
  • La necesidad de estar en lo cierto, de no equivocarse constituye la base de la conformidad informativa. La búsqueda de certeza señala una preocupación por las fuentes de información que pueden reducir la incertidumbre. Así, los otros son percibidos como modelos de comparación que ayudan a resolver el conflicto frente a una situación de ambigüedad o incertidumbre.







"La conformidad no es en sí misma una conducta negativa o positiva, ya que depende de las circunstancias de que se trate. Es importante acordar con las normas sociales que regulan las actividades de las personas en una sociedad. Esto hace que las conductas propias y ajenas no resulten imprevisibles y caóticas. Para ello, es necesario conformarse a las normas grupales. También nos brinda seguridad saber que los otros se manejan de igual manera y respetan los acuerdos para conducirse en una sociedad." 




Influencia pública e influencia privada 
Algunas justificaciones que dieron los sujetos después de participar de la experiencia de Asch, fueron las siguientes:

  • No querían “arruinar” el experimento dando una respuesta diferente de la de los demás.
  • Querían agradar al experimentador, dando una buena imagen y cumpliendo con sus expectativas.
  • Algunos dudaban de su percepción adecuada, creyendo que, tal vez, desde su posición se veía distinto o su vista podía estar cansada.
  • Querían ser iguales a los demás, no querían parecer “distintos”, “inferiores” o “que los tomaran por tontos”.



En general, en los trabajos sobre conformidad se pueden observar cuatro grandes patrones de influencia:
  • Interiorización. El sujeto realiza un cambio tanto en el plano público como en el privado (“Creía que Z pero creo que X, como dicen todos”).

  • Complacencia. El cambio se produce en el plano público pero no en el privado (“Dije X como dijeron todos, pero pienso Z”).

  • Conversión. El sujeto realiza un cambio en el plano privado y no se manifiesta en el plano público (“Manifiesto Z pero pienso X como todos”).

  • Independencia. No se produce un cambio en ninguno de los dos planos








AUTORES:


  • María Isabel Béjar
  • Anabel Bustos
  • Víctor González